This transcript was generated by AI and may contain errors. It is provided to assist those who may not be able to listen to the message.
Una de las cosas que siempre llamaron mi atención desde el día que llegué a la iglesia hace ya un par de décadas atrás, fue y ha sido para quien les habla fuente de continuo asentimiento, confirmación y refuerzo de las convicciones o convencimientos que han marcado mi vida en la iglesia de Dios. Esta fuente de continuo asentimiento, confirmación y refuerzo es que el accionar de la iglesia se nutre de las instrucciones bíblicas. Y yo diría aquí en grado sumo, en grado sumo, todo lo que hacemos y dejamos de hacer en la iglesia tiene un sustrato, tiene una base bíblica. Lo que hacemos y o dejamos de hacer tiene una impronta o firma bíblica. Uno piensa, yo venía del mundo cristiano católico en donde hay tantas cosas que se hacen, lo que se conoce como los dogmas. Los dogmas, uno los tiene que creer, no los tiene que cuestionar, los tiene que aceptar. Punto, sin análisis, se tienen que creer. Los dogmas, mi vida, mi infancia y juventud fue lleno de dogmas. Y cuando llegué a la iglesia, a mí me sorprendió que acá las cosas no son así. Uno investiga, se nos pide que seamos como esos hombres y mujeres de vereda, que busquemos la verdad. Me recuerdo una frase del señor Amstro que a mí me impactó. Decía, no me crea a mí, créale a su Biblia. Busque en su Biblia las cosas que nosotros estamos haciendo y compare. Y vea, no se quede con las palabras. Busque. Y eso hay que ver que a uno lo impacta fuertemente. Y esto digo, miren, si hay algo que a mí me ha impactado de la iglesia de Dios, es que lo que uno hace y deja de hacer tiene una firma, tiene un sustrato, tiene una base bíblica. Aquí en Romanos 12, en el verso 1, la Escritura usa esta expresión, culto racional. Un culto racional. De la palabra griega, lógico. Un culto lógico. Vayamos aquí, Romanos 12.1, dice. Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, pero ustedes vuestro culto racional, nuestro culto lógico. No emocional, culto emocional. Las personas se dejan llevar por las emociones. Y entonces, claro, cuando las emociones están en la cima, son capaces de atravesar paredes. Ah, pero ¿qué pasa después cuando las emociones bajan? Caen. Bueno, las personas no se mueven ni hacia atrás ni hacia adelante. En la iglesia, lo que hacemos y o dejamos de hacer tiene una base bíblica. Y uno de los grandes problemas que presenta el cristianismo tradicional es la pérdida o el descrédito que le asignan a la fuente bíblica. Ustedes vieron la cantidad de personas que no creen en la Biblia y se dicen creyentes y se dicen cristianos. Ah, pero ¿sabe qué? No, mire la Biblia. Ah, mire eso de Adam. Ah, no, esa es una fábula. Ah, no, ¿sabe qué es una forma de explicar cómo el ser humano surgió aquí en la Tierra? ¿Pero que haya existido una pareja y que esa pareja haya sido creada por Dios? No, mire. No, eso no. Yo una vez me acuerdo que estábamos en una clase de religión.
Me recuerdo incluso el nombre del sacerdote que nos entregó la clase. Se llamaba...
Y él nos dijo, pero ¿sabe qué esto de Adam y Eva? ¿Cómo van a creer eso ustedes? ¿Y él era mi sacerdote? ¿Y él era mi guía espiritual?
Bueno, eso es lo que pasa. El mundo... el cristianismo tradicional se ha perdido con esto de la racionalidad. Dios existe porque el ser humano existe. Ese es otro precepto, ¿verdad? Dios existe porque el ser humano existe. Si el hombre no existiera, entonces Dios no existiría.
Eso es una aberración. Bueno, pero el mundo cristianismo tradicional se mueve bajo esos parámetros. Él... hablan, como dice la escritura, creyendo ser maestros. Se volvieron ignorantes. Allí en Romanos habla larga mente de esto.
Así es que vayamos aquí a Romanos.
Romanos 1.
En Romanos 1, verso 20.
Podemos leer del versículo 18, que ese era el contexto al cual me estaba refiriendo. Dice porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad. Romanos 1, verso 18. En injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad.
Porque lo que de Dios se conoce es manifiesto. Pues Dios se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de Él, Su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo. Siento entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa. Pues sabiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en su razón a vientos. Y su necio corazón fue entenévresido. Profesando ser sabios, se hicieron necios. Eso es lo que dice la Escritura. Y bueno, aquí cuántas personas en el mundo cristiano tradicional creen en la Biblia. Que la Biblia es literal. Tal cual cuántas personas. Lamentablemente, uno va viendo con el tiempo que son cada vez menos. Las personas que creen que la Biblia es tal cual, literal. Ahora bien, en nuestra iglesia nuestro referente es bíblico. ¿Y qué dice el referente bíblico respecto de esta reunión que estamos teniendo el día de hoy? Aquí vamos a repasar las escrituras que hablan de esta fiesta. Porque como mencionábamos el día de ayer, ¿quién nos convoca? Dios. Dios. Y Dios nos dice, mire, ¿sabe qué? Ustedes tres veces cada año se presentarán delante del eterno. Vayamos aquí, exo 223-14. Exo 223-14. Dice aquí, tres veces en el año me celebraréis fiesta. Dios dice, él aclara, él explica, él instruye, él educa y dice, tres veces en el año me celebraré fiesta. La fiesta de los panes sin levadura guardarás. Siete días comerás los panes sin levadura como yo te mandé en el tiempo del mes de abril. Porque en él saliste de Egipto y ninguno se presentará delante de mí con las manos vacías. Y dice aquí, 16, también la fiesta de la ciega. Los primeros frutos de tus labores que hubieres sembrado en el campo. Pero por eso esta fiesta también se conoce como la fiesta de las primicias, los de los primeros frutos. Y dice, y la fiesta de la cosecha a la salida del año cuando hayas recogido los frutos de tus labores del campo. Dios mandata a su pueblo. Y les dice, mire, ustedes me van a celebrar fiesta, no en cualquier época del año. Aquí no piensan el calendario romano, no en enero, no en diciembre, no en mayo, como hay algunas culturas. El 6 de mayo, la luna llena del mes de mayo. ¿Verdad? Todo oriente celebra aquí el día en que Buda alcanzó el Nirvana. No, Dios no dice esas cosas. Dios declara exactamente cuándo hay que celebrar las fiestas a él. Y él ha dicho, mire, tres veces en el año, cuándo a Vivo, Agnizán, la fiesta de las semanas y la temporada de las fiestas de Tabernacro. Vamos aquí en Deuteronomio 16.1.
Dice, ¿guardarás el mes de Aviv y harás Pascua el eterno tu Dios? Porque en el mes de Aviv te sacó el eterno tu Dios de Egipto de noche. Aquí, incluso en Exodos 12, nos encontramos con que el principio del año eran en Nizán. Hay parte del año, Nizán o Aviv. Verso 2 de Deuteronomio 16 dice, y sacrificarás la Pascua a el eterno tu Dios de las ovejas y de las vacas en el lugar que el eterno escogiere para que habite allí su nombre. No comerás con ella pan con levadura. Siete días comerás con ella pan sin levadura, pan de aflicción, porque a prisa saliste de tierra de Egipto para que todos los días de tu vida te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto. No se verá levadura contigo en todo tu territorio por siete días y de la carne que matar es en la tarde del primer día no quedará hasta la mañana. No podrás sacrificar la Pascua en cualquiera de las ciudades que el eterno tu Dios te da, sino en el lugar que el eterno tu Dios escogiere para que habite allí su nombre. Sacrificarás la Pascua por la tarde a la puesta del sol a la hora que saliste de Egipto y la azarás. Y comerás en el lugar que el eterno tu Dios hubiera escogido y por la mañana regresarás y volverás a tu habitación. Si hay días comerás pan sin levadura y el séptimo día será fiesta, solemna, eterno tu Dios. No trabajarás en él. El último día de pan es sin levadura.
Verso 9. Siete semanas contarás desde que comenzar a meterse la oz en las meses comenzarás a contar las siete semanas. Verso 10. Ya harás la fiesta solemne de las semanas a el eterno tu Dios. De la abundancia voluntaria de tu mano será lo que dieres según el eterno tu Dios te hubieres bendecido.
Aquí, de otro nombre, 16 llama a esta fiesta, fiesta de las semanas. Venga, aquí el segundo nombre que la escritura menciona a esta fiesta debido a que se contaban siete semanas. Por eso esta fiesta se conoce, verdad, como fiesta de las semanas. ¿Qué más dice nuestro referente bíblico respecto del cuando comenzar la cuenta? ¿Cuándo comenzaban a meter la oz en la siembra? Aquí, en Levítico 23. En Levítico 23.
Vamos a empezar a leer en el verso 5.
Los primeros cuatro versículos los analizamos en el mensaje anterior, hablando respecto de esta convocatoria que Dios nos hace y de, aparte de la instrucción de guardar el día, el día tiene entonces esta doble instrucción por una parte no trabajar y, por otra parte, convocarnos a una reunión. Verso 5 dice en el mes primero, los 14 del mes, entre las dos tardes, Pascua es de eterno, ya los 15 días de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura, a el eterno siete días comeréis panes sin levadura. El primer día tendréis santa convocación y ofreceréis al eterno siete días ofrenda encendida. Y dice aquí, verso 9, y habló el eterno Moisés diciendo, habla los hijos de Israel y Diles, cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy y seguéis un mies, traeréis al sacerdote una agadilla por primicia de los primeros frutos de vuestra sierra. Y el sacerdote me será la agadilla delante del eterno para que seáis aceptos. El día siguiente del día de reposo la me será. Don Gabriel de la mañana nos explicaba el simbolismo y cómo Jesucristo cumplió a cabalidad con esta gavilla que se mesilla ante el eterno. La pregunta a resolver aquí es ¿A cuál día de reposo se refiere esta instrucción? ¿A cuál día de reposo se refiere esta instrucción? ¿Al día de reposo semanal? ¿Cuál día de reposo anual?
Uno dice, bueno, todos entendemos que es el sábado que cae dentro de la fiesta. Sin embargo, hay un grupo no menor de personas que cree que la fiesta parte después del sábado anual, del primer día de pan y cilvadura. Y uno piensa cuando esto se cuenta, sí, al contar del 15 de Nizan, siempre la fiesta cae en un mismo día en el mes de Sibán, el 6 de Sibán. Entonces, cuando uno piensa en ello, uno dice, bueno, una de las objeciones que tiene esta forma de interpretar es que, como cae en una fecha fija, ¿para qué contar? ¿Por qué no decir, mire, usted guardará la fiesta de las semanas el 6 de Sibán y punto? Sino que se nos dice que tenemos que contar. Uno dice, ¿por qué estaréis hablando de estas cosas? Bueno, yo me recuerdo años atrás teníamos esta percepción y guardábamos la fiesta del 6 de Sibán. Pasaron no pocos años, pero al final la Iglesia crece en gracia y en conocimiento. ¿Entendimos esto? Y comenzamos a guardar el día de Pentecostés, un día domingo. Y aquí, sigamos leyendo, dice, y el día que ofrezca el agadillo ofreceréis un cordero de un año, sin defecto, no lo causto, a el eterno. Su ofrenda será dos décimas de efa de flor de harina amasada con aceite. Ofrenda encendida a el eterno en olor gratísimo y su libación será de vino la cuarta parte de un in. No comeréis pan, ni grano tostado, ni espiga fresca. Hasta este mismo día, hasta que hayáis ofrecido la ofrenda de vuestro Dios estatuto perpetuo, es por vuestras edades. Y dice aquí, verso 15, y contareis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mesida, siete semanas cumplidas serán. El verso 16, hasta el día siguiente del séptimo día sábado. Ahí se aclara perfectamente que la cuenta cae en un día domingo. Hasta el día siguiente del séptimo día sábado, contareis 50 días. Entonces ofreceréis el nuevo grano a el eterno. La fiesta del quincuajésimo día cae en domingo.
Y por eso nosotros estamos guardando la fiesta de Pentecostés este día. La Biblia de Jerusalén del versículo 16 traduce así. Hasta el día siguiente del séptimo sábado, contareis 50 días. Y entonces ofreceréis al eterno una oblación nueva. ¿Qué más dice nuestro referente bíblico respecto de esta fiesta? ¿De dónde surge el nombre Pentecostés? Viene del griego Pentecostés. Contar 50. Exactamente. Eso significa el día de Pentecostés. ¿Qué más dice nuestro referente en cuanto al quincuajésimo día? Deutronomio 16, verso 9.
Dice, siete semanas contarás. Desde que comenzar a meterse la oce en las mieses, comenzarás a contar las siete semanas. Y harás la fiesta solemne de las semanas al eterno tu Dios, de la abundancia voluntaria de tu mano será lo que dieres. Según el eterno, tu Dios te hubiera bendecido. Esto lo hemos hablado largamente. En una sociedad agraria, habían años de bendición, habían años exiguos. Así es que Dios no se fija en cantidades, sino en actitudes. Y entonces aquí Dios da el principio. La ofrenda es voluntaria. No es obligada. Y dice aquí el verso 11. Y te alegrarás delante del eterno tu Dios, tu, tu hijo, tu hija, tu siervo, tu sierve, el levita que habitar en tus ciudades, y el extranjero, el huérfano y la viuda que estuvieran en medio de ti en el lugar que el eterno tu Dios hubiera escogido para poner allí su nombre. Verso 2 se dice acuérdate de que fuiste siervo en Egipto. Por tanto, guardarás y cumplirás estos estatutos. Es bastante interesante estos dos últimos versículos. Estos dos últimos versículos. Porque nos dice, ¿verdad?, qué es lo que debemos hacer en este día de la fiesta de las semanas. Por el quincuagésimo día. En el mensaje anterior hablamos de las instrucciones explícitas respecto de los días de fiesta. Por una parte, congregarnos, por otra parte, no trabajar. Y ahora tenemos esta instrucción, que dice alegrarnos. ALEGRARNOS. Busqué la palabra ALEGRAR. Proviene del hebreo ZAMAC. Dice raíz primaria, probablemente iluminar. ALEGRAR. Contentamiento, contento, gozo. Rego, sijar. Rego, sijarse. Los días de fiesta, mueven. Son momentos en donde estamos de fiesta. Estamos de fiesta. Todos los integrantes de la sociedad israelita eran convocados a cumplir con estas instrucciones ordenadas y mandatadas por Dios. Y aquí es bastante interesante. Si nos fijamos, la instrucción está hecha en primera persona. No sé si habían caído en esa cuenta. Aquí dice, y te alegrarás. Entonces aquí, ¿quién se alegra? Dios le dice al varón, tú te alegrarás. Tú te alegrarás. Y la pregunta entonces es solamente yo, verdad, porque yo también recibo la instrucción, solamente yo, ¿me debo alegrar? No. Dice, tu hijo y tu hija. A mí siempre me ha llamado la atención esto. Dios es tremendamente, ¿cómo podríamos llamarlo? Educador didáctico. Didáctico. Dice, tu hijo y tu hija. Uno piensa, ¿por qué será eso? Tu hijo y tu hija. Podemos inferir varias hipótesis. Uno podría ser, bueno, quizás los varones tendrían mayor responsabilidad, probablemente, y probablemente las damas podrían quedar relegadas. Yo no sé. Pero Dios dice, mira, tú te vas a alegrar, pero no solamente tú, tu hijo y tu hija. ¿Y qué pasaba con los siervos? ¿Qué pasaba con los siervos?
¿Y qué pasaba con los siervos? ¿Los personas que trabajaban aquí con... Esto era una sociedad agrícola, y tenían estos siervos que habitaban con las personas. Y entonces aquí Dios le dice, mira, tú te vas a alegrar, pero no solamente tu familia, también los que trabajan contigo. Tú siervos. Y también dice aquí, lo mismo para las viudas. Y los huérfanos. El varón de la casa debía preocuparse de generar las instancias para que todos los integrantes de su grupo familiar se alegraran. Entonces tú eras solamente la instrucción al varón. Sino que se le decía, mire, al varón, bueno, tu hijo y tu hija, sin asespección de personas aquí. Aquí, si vas a hacer un regalo, tiene que ser, como decían mis padres, bueno, buenos papás, bien repartidito todo. El varón tenía que llevar el liderazgo, no solo para mandatar, sino mucho más para servir a su familia. En este sentido es muy instructivo lo que ocurre con el pueblo que vuelve de la cautividad en Babilonia. ¿Se acuerdan? Yo les mencioné al principio de este mensaje. Hay algo que a mí me ha llamado la atención desde que estoy en la iglesia. Todo lo que hacemos, todo lo que hacemos tiene un sustrato bíblico. Miren, vayamos a Nehemia. En Nehemia nos vamos a encontrar con este pueblo que vuelve de la cautividad y se encuentra con las escrituras que hablan de guardar fiestas. Más también se describe cómo se predicaba al pueblo. Y dice, mire, prepararon un púlpito de madera. Y uno dice, bueno, mire, un púlpito de madera. Y el que predicaba estaba más alto que las demás personas. Dice, Nehemia es 8.1. Y se juntó todo el pueblo como un solo hombre en la plaza que está delante de la Puerta de las Aguas y dijeron a Esdras el escriba que traje ese libro de la ley de Moisés, la cual el eterno había dado a Israel. Y el sacerdote Esdras trajo la ley delante de la congregación, así de hombres como de mujeres y de todos los que podían entender el primer día del mes séptimo. Esto fue en una fiesta de trompetas. Y dice aquí, verso 5. Abrió pues Esdras el libro a ojos de todo el pueblo, porque estaba más alto que todo el pueblo, y cuando lo abrió todo el pueblo estuvo atento. Vendijo entonces Esdras al eterno, Dios grande, y todo el pueblo respondió a men, amen, alzando sus manos, y se humillaron y adoraron al eterno, inclinados a tierra. Y dice aquí, el verso 8. Y leían en el libro de la ley de Dios claramente y ponían al sentido de modo que entendiesen la lectura. Verso 9 dice Ines Aemías, el gobernador y el sacerdote Esdras escriba, y los levitas que hacían entender al pueblo dijeron a todo el pueblo, día santo es al eterno, nuestro Dios. No se entriste, caís, ni lloréis. ¿Por qué pasaba esto de la tristeza? ¿Cuánto tiempo habían estado en Babilonia? ¿Cuánto tiempo habían guardado las fiestas en Babilonia? Es muy probable que no lo hayan guardado. Eran esclavos. Y entonces aquí, Aemías y Ebras le dijeron, no se entriste. Ni lloren. ¿Por qué? Porque es un día de fiesta.
Y el mandamiento dice, hay que estar alegres.
Dice, porque todo el pueblo lloraba yendo las palabras de la ley. Nos tenemos que alegrar. Es un mandamiento. Nos tenemos que alegrar.
Y dice aquí, V10, luego les dijo, ir, comed grosuras, y bebé vino dulce, y enviado porciones a los que no tienen nada preparado.
El día de fiestas. Los días de fiestas son un día donde uno se alegra dando. Compartiendo de las abundancias que a veces o con las cuales a veces Dios nos haga saja.
Y verso 12 dice, y todo el pueblo se fue a comer y a beber y a obsequiar porciones y a gozar de grande alegría. Porque habían entendido las palabras que les habían enseñado.
Gozar de grande alegría. Los días de fiesta son días para alegrarnos de corazón. Y aquí la escritura menciona que el dueño de casa el que lleva el privilegio de ser el varón de la casa debía generar los espacios y las circunstancias para los que no tienen nada preparado vivan momentos de alegría y gozo.
Y eso pasaba en Israel. Una sociedad como la de Israel había personas que tenían recursos y había personas que tenían problemas económicos. Eso es una constante histórica. Es así. Es así. ¿Y qué pasaba en los días de fiesta? Bueno, era un momento para compartir para compartir y para alegrarnos. ¿Por qué? Porque es un mandamiento. Alegrarnos en los días solemnes. Hay un relato bíblico que señala algo muy significativo significativo. Me faltan los trabalenguas.
Muy significativo en el día de hoy. Hasta el día de hoy este... Hay un relato bíblico que se lee en el mundo judío para la fiesta de las semanas. Es el libro de Ruth. Hasta el día de hoy. Lo leen aquí. Es muy interesante el relato puesto que encierra lecciones para nosotros el día de hoy, el día de la fiesta de Pentecostés, de las primicias. Vayamos allá.
Vayamos allá, Ruth 1.
Vamos a leer algunos versículos del capítulo 1.
Voy a leer. Vamos a ver.
Ruth 1.
Verso 6.
Aquí no emí. Cuando se le mueren los hijos y queda con las nueras.
Dice, entonces, se levantó con sus nueras y regresó de los campos de Moab, porque oyó en el campo de Moab que el eterno había visitado a su pueblo para darle espán.
¿Cómo había visitado Dios a su pueblo para darle espán? A través de la lluvia. Porque una sociedad agraria vive con el agua. Si hay sequía, la tierra no produce.
Y dice aquí Verso 7 salió pues del lugar donde había estado y con ellas sus dos nueras y comenzaron a caminar para volverse la tierra de Judá. Innoemi dijo a sus dos dueras que cada una de las casas de su madre el eterno haga con vosotras misericordia como la habéis hecho con los muertos y conmigo. Os conseja el eterno que haya y descanso cada una encarza de su marido luego las besó y ellas alzaron su voz y lloraron y le dijeron ciertamente nosotros iremos contigo a tu pueblo. Mateo 16 respondió, volveos hijas mías para que a vez de ir conmigo tengo yo más hijos en el vientre que puedan ser vuestros maridos volveos hijas mías eídos porque yo ya soy vieja para tener marido y aunque dijese esperanza tengo y esta noche estuviese con marido y aún dice a los hijos había vosotras de esperarlos hasta que fuesen grandes habíais de quedaros sin casar por amor a ellos y a mayor amargura tengo yo que vosotras pues la mano del eterno ha salido contra mí y dice aquí y ellas alzaron otra vez su voz y lloraron yorfa besó a su suegra más Ruth se quedó con ella y noemi dijo aquí tu cuñada se ha vuelto a su pueblo y a sus dioses vuéltete tú tras ella respondió Ruth no me rueges que te deje y me aparte de ti porque a donde quiera y diré tu pueblo será mi pueblo y tu Dios mi Dios y aquí vemos este relato donde Ruth la mova a vida extranjera verdad le dice a noemi tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios y dice aquí voy a leer avanzar en este capítulo en el verso en el verso 20 noemi uno piensa viviendo un dolor severo sin esposo sin hijos sin herencia viviendo esas penurias de la pobreza dice aquí y ella le respondía no me llaméis noemi si no llamad memara porque en grande amagurgura me ha puesto el todo poderoso yo me fui llena pero el eterno me ha vuelto con las manos vacías ¿Por qué me llamaréis noemi ya que el eterno ha dado testimonio contra mí y el todo poderoso me ha afrigido?
dice aquí verso 22 así volvió noemi y Ruth la moabita si no era con ella volvió de los campos de moab y llegaron a Belén al comienzo de la ciega de la cebada ¿Cuándo se cosechaba la cebada? la cebada era la cosecha la primera cosecha principalmente era cebada la que se cosechaba los hechos acayecidos en el libro de Ruth ocurren en este período entre Pascua y Pentecostés precisamente precisamente podríamos decir que es un relato bíblico que corre paralelo en donde uno contaba o hacía la cuenta del quincuagésimo día y dice aquí entonces voy a leer capítulo 2, verso 1 tenía noemi un pariente de su marido hombre rico de la familia de Elimelek el cual se llamaba Boos y Ruth la moabita dijo a noemi te ruego que me dejes ir al campo y recogeré espigas en pos de aquel a cuyos ojos hayare gracia y ella le respondió beija mía Ruth estaba preocupada por su situación llegaron de moao no tenían parientes cercanos excepto aquí Boos pero no lo conocían y entonces aquí Ruth sale al campo a recoger lo que sobraba o hay una escritura aquí en Levitico 23-22 que hablaba verdad de la protección para los pobres en Israel hay personas que teniendo problemas económicos Dios legislo para que no pasaran hambre y entonces aquí esta es la escritura dice cuando cegareis la miedza de vuestra tierra no cegareis hasta el último rincón de ella ni espigarás tu ciega para el pobre y para el extranjero la dejarás Dios previendo que en una sociedad podían haber personas con dificultades económicas previó eso y dijo bueno se les decía a los dueños del campo no tienen que cegar hasta la última esquina uno piensa en la actualidad eso no se cumple estas máquinas trilladoras tienen unas aspiradoras y entonces van cortando, trillando y van aspirando y entonces no queda nada nada pero en esa época se cosechaba con os con os y a mano ese era el trabajo por eso cuando se dice se empieza a meter la os en el campo porque con os se cortaba bueno sigamos leyendo aquí a Ruth capítulo 2, verso 3 fue pues y llegando espigó en el campo en pos de los cegadores y aconteció que aquella parte del campo era de vos el cual era de la familia de Elimelek y aquí que vos vino de Belén y dijo a los cegadores el eterno sea con vosotros y ellos respondieron el eterno de Bendiga el saludo oriental y vos dijo a su criado el mayor domo de los cegadores de quienes esta joven y el criado mayor domo de los cegadores respondió y dijo en la joven moavita que volvió con Noemi de los campos de Moab y a dicho terruego me dejes recoger y juntar tras los cegadores entre las gavillas entró pues y está desde por la mañana hasta ahora sin descansar ni aún por un momento cuando uno pone estas palabras en la perspectiva de lo que mencionamos en cuanto a alegrar el día de la fiesta uno no puede sino reparar en este relato vamos a ver aquí cómo se comporta vos con esta extranjera moavita y uno va viendo aquí cómo el trato es tremendamente diferente tremendamente diferente vos trata muy bien aquí a Ruth dice entonces vos dijo a Ruth oye hijamía y eres extranjera y le dice oye hijamía ya ustedes saben que el lenguaje genera realidades ¿verdad?
las palabras impactan impactan positivamente cuando las palabras son así cariñosas y le dice oye hijamía no vayas a espigar a otro campo ni pases de aquí y aquí estarás junto a mis criadas no solamente en el trato vos también habló con sus criados dice aquí el verso 9 mira bien el campo que siguen y siguenlas porque yo he mandado a los criados que no te molesten y cuando tengas sed vea las vasijas y bebe del agua que sacan los criados busqué la palabra molestar del hebreo naga naga propiamente tocar poner la mano encima y entonces aquí vos habló con sus siervos y le dijo miran no la vayan a tocar verso 10 entonces ella entonces bajando su rostro se inclinó a tierra y le dijo ¿por qué hayado gracia en tus ojos para que me reconozcas siendo yo extranjera?
y aquí uno piensa ¿por qué hayo gracia Ruth? a los ojos de vos ¿por qué hayo gracia?
aquí es muy bonito el relato sigamos leyendo en el verso 11 y respondiendo vos le dijo he sabido todo lo que has hecho con tu suegra después de la muerte de tu marido y que dejando a tu padre y a tu madre y la tierra donde naciste has venido a un pueblo que no conociste antes el eterno recompense tu obra y tu remuneración se ha cumplido de parte del eterno de Dios de Israel bajo cuyas alas has venido a refugiarte Ruth dejó abandonó su tierra abandonó su gente, sus seres queridos por acompañar a su suegra podríamos decir ex suegra porque había fallecido el esposo Ruth no tenía ninguna obligación legal con Noemi y sin embargo ella acompañó a Noemi y volvió a una tierra que era entre comillas hostil con los extranjeros y con los extranjeros y aquí vemos cómo vos la reconoce a Ruth uno piensa los actos nos preceden los actos nos preceden van delante de nosotros uno dice cría fama y echa a te dormir sigamos leyendo verso 13 y ella dijo señor mío ay yo gracias delante de tus ojos porque me has consolado y porque has hablado al corazón de tu sierva aunque no soy ni como una de tus criadas aquí les recuerda esa frase dice aquí me has consolado aunque no soy ni como una de tus criadas a mi me recuerda una frase en el nuevo testamento ¿se acuerdan del centurión?
¿que habla con Jesús? ¿y le pide que intervenga? aquí en Mateo 8 verso 5 dice entrando Jesús en que a ofernaón vino a él un centurión rogándole y diciendo señor mi criado está postrado en casa paralítico gravemente atormentado y Jesús le dijo yo iré le sanaré respondió el centurión y dijo señor no soy digno de que entres bajo mi techo porque eres extranjero solamente di la palabra y mi criado sanará y aquí en el caso de Ruth uno piensa le dice a vos ¿por qué hayado gracia?
yo no soy ni siquiera como una de tus siermas yo soy extranjera pero estoy aquí verso 14 le dijo a la hora de comer y comer del pan y moja tu bocado en el vinagre y ella se sentó junto a los cegadores y él le dio del potaje y comió hasta que se sació y le sobró luego se levantó para espagar y vos mandó a sus criados diciendo que recoja también espigas entre las gavillas y no la vergonzáis el trato que vos le da a Ruth es tremendamente especial y ella le da a vergonzáis a vergonzáis hebreo kalam kalam raíz primaria que significa propiamente herir hostigar o insultar afrentar confundir, perturbar vituperar vos habló con sus siervos y le dijo no la toquen y no me la traten mal y si ella quiere comer va a comer si se fijan vos usa una gama de palabras con sus criados se preocupa de los más mínimos detalles podríamos decir, entre comillas elimina todos los puntos de posibles fricciones de posibles fricciones la proteje de la vergüenza la proteje del regaño y aplica misericordia aplica misericordia 2,17 espigó pues en el campo hasta la noche y desgranó lo que había recogido y fue como un effa de cebada más o menos 37 litros de una cantidad uno piensa para el día de hoy 37 litros son 37 kilos más o menos más, menos 40 kilos 40 kilos, estuvo trabajando todo el día por 40 kilos de harina o de trigo y dice aquí verso 18 y lo tomó y se fue a la ciudad y su suegra vio lo que había recogido sacó también luego lo que le había sobrado después de haber quedado saciada y se lo dio uno piensa aquí el compartir de los pobres verdad a ella le convidaron comida y se la llevó a su suegra verso 19 y le dijo su suegra donde ha sespigado hoy y donde ha trabajado bendito sea el que te ha reconocido y contó ella su suegra con quien había trabajado y dijo el nombre del varón con quien hoy he trabajado es vos y no en mí dice vos vos es el quien nos puede re dimir re dimir verso 21 y Rudlamoavita dijo además de esto me ha dicho juntate con mis criadas hasta que hayan acabado toda mi sierga y no en mí respondió a Ruzu Nuera mejor es hija mía que salgas con sus criadas y que no te encuentren en otro campo estuvo pues con las criadas de vos espigando hasta que se acabó la sierga de la serada y la del trigo y vivía con su sierga y qué pasa cuando termina la cosecha qué pasa cuando termina la cosecha para sacar las cuentas antes de las fiestas qué es lo que se hace hay que separar el trigo de la paja la paja era inservible y entonces capítulo 3 verso 1 después le dijo su sierga no en mí hija no he de buscar hogar para ti para que te vaya bien no es vos nuestro pariente con cuyas criadas tú vas a estar he aquí que es la vienta esta noche la parva de la sevada la vienta la parva de las sevadas el montón de las sevadas se aventaba y entonces con el viento se separaba el trigo de la paja y le da un consejo aquí Ruth o dijéramos no en mí te lavarás pues y te unjirás y vistiéndote tus vestidos irás a la era más no te darás a conocer al varón hasta que él haya acabado de comer y de beber y cuando él se acueste notarás el lugar donde se acuesta e irás y descubrirás sus pies y te acostarás allí y él te dirá lo que haya de hacer y aquí es muy interesante lo voy a seguir leyendo a mí este capítulo de Ruth siempre me emociona por lo siguiente y dice verso 7 y cuando vos hubo comido y bebido y su corazón estuvo contento se retiró a dormir a un lado del montón entonces ella vino calladamente y descubrió los pies y se acostó y aconteció que la media noche se estremeció a que el hombre se volvió y aquí una mujer estaba acostada a sus pies entonces él dijo ¿Quién eres?
y ella respondió ¿Qué es el borde de tu capa sobre tu sierva? ¿Por cuánto eres pariente cercano? esto de extender el borde de la capa significaba entonces que la aceptaba como esposa y dice aquí verso 10 y él dijo bendita seas tú del eterno y jamía has hecho mejor tu postrera bondad que la primera no yendo en busca de los jóvenes ¡Esos ricos!
Aquí, por lo que dice, vemos que vos era mayor que Ruth. Dice, ahora pues no temas hija mía, yo haré contigo lo que tú digas. Pues toda la gente de mi pueblo sabe que eres mujer virtuosa, pero era extranjera, pero era una mujer virtuosa que había buscado aquí el pueblo de Noemi y el dios de Noemi, siendo extranjera. Y dice aquí, mi pueblo sabe que eres mujer virtuosa, uno piensa que los hechos nos preceden, la fama es mejor que el buen unguento, dice la escritura, y Proverbios 221 dice de más estima, es el buen nombre que las muchas riquezas.
Ruth se hizo de una muy buena fama. Uno piensa, mujer joven y viuda y extranjera, una triada que podría haber dado mucho que hablar en sentido negativo, pero no fue así, fue un cuarteto, mujer joven, viuda, extranjera y virtuosa, y temerosa de Dios.
Quinto elemento. Y dice aquí, verso 12, y ahora aunque es cierto que yo soy pariente cercano, con todo eso hay un pariente más cercano que yo. Pasa aquí la noche y cuando sea de día, si él te redimiere bien, redímate, más si él no te quisiera redimir, yo te redimiré. Y dice, vive el eterno, ¿cómo firma?
Yo me comprometo a hacer esto. Dice, descansa pues hasta la mañana, y después que durmió sus pies hasta la mañana, se levantó antes que los hombres pudieran reconocerse unos a otros, porque él dijo, no se sepa que vino mujer a la era. ¿Por qué se preocupó vos de eso? ¿Por qué se preocupó vos de eso? Por la honra de Ruth. No quiso que los demás hombres de la era se llevaran una mala impresión de Ruth. ¿Qué iban a pensar los demás respecto de la situación entera, si hubiesen visto salir a una mujer del campamento? ¿Qué iban a pensar? Dormieron juntos, aunque no hubiesen dormido juntos. Y vos vos se preocupó, dijo, mira, no, te vas a levantar antes que amanezca, antes que los hombres se reconozcan. Y esto lo vamos a resolver durante el día. Vos se preocupó del buen nombre de Ruth. Él no iba a manchar ese buen nombre. Y por eso le dijo, mira, aquí tu te levantas, y incluso le manda un regalo de también de trigo, de grano. Seis medidas de cebada se la dio para que se la llevara a su suegra. Bueno, en el capítulo 4 todos conocemos la historia, el relato continúa, vos redime a Ruth y Ruth. La Moabita pasa a tener un lugar privilegiado en el relato bíblico. Es ascendiente del rey David, la línea real. La experiencia de Ruth, la Moabita, sentó un precedente. El precedente sentó el relato bíblico de Ruth, la Moabita. La experiencia de vida de Ruth, la Moabita, es un prototipo de la misericordia que Dios tiene. Con quién? Con los gentiles. Con los gentiles. La experiencia de vida de Ruth muestra la grandeza de la misericordia de Dios. Quién no hace acepción de personas. La experiencia de Ruth es tremendamente significativa del día de Pentecostés. ¿Por qué? Del día de Pentecostés. Dios se extiende sumanto de misericordia. ¿A quién es? A los gentiles.
Aquí uno leamos, romanos 11, 11. Esto es tremendamente significativo. Dios Todo-Poderoso. El Dios de los hebreos. El Dios que habla con su pueblo.
Extiende sumanto de misericordia al mundo gentil. Y por eso el relato de Ruth se lee en el día de Pentecostés. Romanos 11, 11. Digo, pues, han tropezado los Israel para que callesen. Pregunta por inspiración, Pablo. En ninguna manera, pero por su transgresión, vino la salvación a los gentiles. Para provocarles acelos. Y si su transgresión es la riqueza del mundo y su defección, la riqueza de los gentiles, ¿cuánto más su plena restauración? En el mundo del mañana. Dios se extiende sumanto de misericordia a los gentiles, de los cuales mis hermanos nosotros somos parte.
El día de Pentecostés señala este magno evento. Dios hace maravillas y aplica misericordia para con toda la humanidad, a través del sacrificio de nuestro Señor Jesucristo. Vayamos a Hechos, capítulo 11, verso 1.
Dice aquí, oyeron los apóstoles y los hermanos que estaban en Judea, que también los gentiles habían recibido la palabra de Dios. Y cuando Pedro subió a Jerusalén, diputaban con él los que eran de la circuncisión, los judíos. Diciendo, ¿por qué has entrado en casa de los que no se han hecho?
¿Por qué has entrado en casa de hombres sin circuncisos? ¿Ya has comido con ellos? Porque los judíos consideraban que se contaminaban, si tomaban contacto con personas no judías. Prácticamente era un desprecio que tenían por el mundo gentil. Entonces comenzó Pedro a contarles, por orden de lo sucedido, diciendo, estaba yo en la ciudad de Jópehorando, y vi en éxtasis una visión, algo semejante a un gran lienzo que descendía, que por las cuatro puntas era bajado del cielo y venía hasta mí. Cuando fijé en él los ojos, consideré, y vi cuadrúpedos terrestres y fieras y reptiles llaves del cielo. Yo oí una voz que me decía, ¡Levántate, Pedro, mata y come! Y dije, señor, no, porque ninguna cosa común o inmunda entró jamás en mi boca. Entonces la voz me respondió del cielo por segunda vez, lo que Dios limpió no lo llames tú común. Y esto se hizo tres veces y volvió todo a ser llevado arriba al cielo. Y aquí, luego llegaron tres hombres a la casa donde yo estaba, enviados a mí desde esa área. Y el espíritu me dijo que fuese con ellos sin dudar. Fueron también conmigo estos seis hermanos, y entramos en casa de un varón, quien nos contó cómo había visto en su casa un ángel que se puso en pie y le dijo en vía, hombre, sahope, ya has venido a Simón, el que tiene por sobrenombre Pedro. Él te hablará palabras por las cuales será salvo tú y toda tu casa. Y cuando comencé a hablar, dijo Pedro, cayó el espíritu santo sobre ellos también, como sobre nosotros al principio.
El día de Pentecostés. Y unos días antes, como mencionaba Don Omar hace algunos días atrás. Verso 16. Entonces me acordé de lo dicho por el Señor. Cuando dijo, Juan ciertamente bautizó en agua, vosotros seréis bautizados con el espíritu santo. Si Dios les concedió también el mismo don que a nosotros, que hemos creído en el Señor Jesucristo, ¿quién era yo que pudiera ser?
Y dice aquí el versículo 18. Entonces oídas estas cosas, callaron y glorificaron a Dios diciendo, de manera que también a los gentiles. ¿Qué ha pasado con los gentiles? Dios ha extendido su manto de misericordia. Dios es un Dios para toda la humanidad. Y dice aquí, que no es un Dios, es un Dios para toda la humanidad. Y dice aquí, entonces diciendo, de manera que también a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida.
El día de Pentecostés señala la primera cosecha espiritual, de la cual todos nosotros, todos nosotros los que estamos aquí, ¿qué pertenecemos a ese mundo gentil? formamos parte.
Dios es un Dios de misericordia. Y nosotros estamos aquí por misericordia de Dios.
Dios ha extendido su manto sobre nosotros los gentiles.
Dios ha abierto nuestro entendimiento por su sola misericordia. El día de Pentecostés señala este camino. Y por eso el relato de Ruth, es tan ejemplarizador para nosotros. Una moabita, una extranjera a quien se le extendió el manto de misericordia. El día de la fiesta del quincuagésimo día es sinónimo de primicias de misericordia.
Porque por misericordia estamos aquí. El día de la fiesta del quincuagésimo día es un día para festejar porque Dios ha tenido misericordia de nosotros. Porque Dios nos ha abierto el entendimiento porque Dios nos ha llamado a ser hijos e hijas.
Y también en este camino de vida en el cual Dios nos ha abierto el entendimiento más también nos ha dado el libro al bedrío para que decidamos lo que vamos a hacer con este llamamiento. Buenas tardes a todos.
Muchas gracias, don Jaime. He recibido palabra de Dios. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias a Dios. Y que mejor también que agradecer en canto a nuestro Padre. Y lo voy a invitar a todos a colocarse de pie. A abrir su gimnaio en la página número 132.
Páginas número 132.
En un cuerpo, en un espíritu con lluvia, con ese voso y ese corazón hinchado de alegría. Páginas número 132. Cuán bueno y grato es.
Y con el cuerpo, y con el corazón lo digo a mí. Como una persona que sabe alegría canción como lo crece ahora en los siglos y en el tiempo de señor en los montes de siro y la eterna de la edad Dios como su bendición Cuán bueno y grato es. Y con el cuerpo, y con el corazón lo digo a mí. Como una persona que sabe alegría canción como lo crece y con el corazón lo digo a mí. Como una persona que sabe alegría canción como lo crece y con el corazón lo digo a mí. Como una persona que sabe alegría canción como lo crece y con el corazón lo digo a mí. Como una persona que sabe alegría canción y que se nos sigue con los pasos de Jesús Cuán bueno y grato es. Me da el ganos y me duele el arbolido y ese unidad. El nuevo un espíritu señor y pres un chanto de abogullos que os parecen un maldizo que se te determina que es nuestra es nuestra es nuestra es nuestra es nuestra es nuestra es nuestra es nuestra hashtag church Quаются bonds Cuando en hoy, cuando esperamos Viviendo en la cuya, quien se cumplirá.
Para la lacción de clochura, el término de fiesta con nosotros hermanos nomás Morales.
¡Gran Dios, querido Padre! Venimos ante tu presencia en esta tarde, en este día de Ventecozter, para darte la gracias por tu amor, tu misericordia, tu bendición, para habernos invitado a participar de este tu fígida santo. Te pedimos ahora, Padre, al regresar a nuestros hogares, que nos protejas, que nos vendigas en esta semana que comienza y nos permita seguir creciendo la gracia y el conocimiento de tu obra y tu hijo amado Jesucristo. Te pedimos tu bendición al regresar a nuestros hogares, en el nombre y la autoridad de tu jamás Jesucristo. ¡No te lo hará bien idero! Amén.