El Camino sin levadura

La fiesta de Panes sin Levadura nos enseña sobre la constante y dificil lucha para alejarnos del pecado. Pero hay una enseñanza más en esta misma festividad: ¡debemos aferrarnos a la verdad y la justicia de Dios para facilitarnos nuestro andar!

Transcript

This transcript was generated by AI and may contain errors. It is provided to assist those who may not be able to listen to the message.

Nos encontramos en este sábado, que es un sábado doble, como lo hemos comentado. Es un sábado que es semanal, es un día santo, pero también cae la posibilidad, o cayó la posibilidad de este año que fuera un sábado anual, que es el primer día de los pánes y levadura. Eso es lo que nos está convocando el día de hoy. Por favor, vayamos aquí a nuestras biblias, al número 33. Aquí hay un versículo que nos habla. El número 33. El versículo 3, tal cual. Números 33. Versículo 3. De Rameses salieron en el mes primero, a los 15 días del mes primero. El segundo día de la Pascua salieron los hijos de Israel con mano poderosa, a vista de todos los egipcios. Cuando dice aquí el segundo día de la Pascua, envuelve lo que es esta temporada de fiesta. Algunas veces nosotros decimos que la fiesta de tabernáculos, o feliz fiesta de tabernáculos, pero implícitamente estamos sumando el último gran día, que es una fiesta aparte. Aquí pasaba lo mismo. Y por eso dice el segundo día de la Pascua, contemplando la Pascua y los siete días de los panes y levadura. Por eso dice el segundo día de la Pascua, salieron los hijos de Israel con mano poderosa, a vista de todos los egipcios. Y esto fue entonces el día 15 del mes primero, el 15 de Misán, el 15 de Habib. Los Israelitas salieron con mano poderosa y lo hicieron de noche. ¿Qué es lo que tuvimos conmemorando justamente anoche en la noche de guardar?

Cuando estaba oscuro, salieron rumbo a la tierra prometida. Fueron guiados por la columna de fuego de noche y por la nube de día, que les decía por dónde ir.

Los Israelitas no tuvieron tiempo para preparar las masas con levadura. Y entonces dice la escritura que se fueron con la masa sin leudar, porque se fueron rápido, se fueron en esa noche y había mucha gente que tenía que movilizarse.

Lo que fue para ellos una solución práctica de poder haber salido rápido con esas masas sin leudar.

Hoy día nosotros lo practicamos de manera física, pero también de manera espiritual para alejarnos y eliminar por completo la levadura que está en nuestros terrenos, en nuestras casas, en nuestras vidas, que es el pecado. El pecado abunda por todas partes.

Nosotros, bajo el nuevo pacto instituido por nuestro Señor Jesucristo, celebramos nuestra salida del yugo del Dios con minúscula de este mundo. El reino que tiene aquí en la tierra. Salimos entonces de Egipto, que es el símbolo del pecado, según lo que la Biblia nos relata. Nos alegramos, celebramos esta noche de guardar este primer día de pan y levadura, la victoria sobre el pecado. Ese triunfo que Cristo entonces clavó en la cruz. Como hemos dicho, hay en Colocenses 2, que nos liberó entonces para poder nosotros acceder a Dios el Padre. Salimos de la oscuridad, de este mundo, de pecado e idolatría. Y miramos a la luz del Espíritu de Dios y su palabra, que nos guía y nos dirige, tal cual como lo hicieron los israelitas cuando salieron del pecado aquí o salieron de Egipto.

Simbólicamente, el lugar que hemos dejado, hablando ya de un pasado, lo que hemos dejado atrás antes de la Pascua, como seres con la convicción de lo que significa esta fiesta santa, hemos dejado atrás Egipto, hemos dejado atrás el pecado, este pasado, que está algunas veces lleno de decisiones, lleno de pensamientos y situaciones que no son de Dios. Han sido caminos torcidos, caminos torcidos. Y entonces, a lo largo de la historia aquí en la Biblia, ¿cómo fue que el hombre ha sido capaz de torcer su camino? ¿Cómo ha sido esto que el hombre, desde el Génesis hasta el Apocalipsis, el Génesis comenzando con el huerto del Eden, hasta el Apocalipsis con la misma Babilonia, va a haber un grupo de gente que ha torcido su camino completamente frente a Dios?

Un breve resumen aquí, como una mirada muy muy rápida, abuelo de Águila, como se dice, en Eden fue puesta una espada que se revolvía por todos lados para guardar el camino del árbol de la vida, ese mismo árbol que se habla en Apocalipsis, el árbol de la vida, del cual el hombre no pudo acceder, porque entonces fue expulsado por haber transgredido las instrucciones de Dios. Había un buen camino para tomar, pero el hombre tomó entonces su camino, torció su camino, obviamente esto con influencia de Satanás. Más adelante el diluvio, sólo unos tres capítulos más en Génesis, esto en Génesis 3.22 al 24, tres capítulos más adelante, aproximadamente unos 1.500 años, toda carne se corrompió, dice la escritura sobre el mundo prediluviano.

Esepto no es su familia, dice Génesis 6.12, porque toda carne había corrompido su camino sobre la tierra. Entonces viene el diluvio, y aquí no es la excepción a la regla, la excepción a la generalidad. Avancemos un poco más, surge la figura de Nimrod, ahí en Babel, y viene la confusión de lenguas, debido a qué nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer, dice la escritura, Génesis 1.14. ¿Qué querían hacer? Cuando nos dice aquí la Biblia, ¿qué querían hacer? La respuesta es que querían hacer sus propios caminos y ser dioses para adorarse. La figura de Nimrod en la historia de la humanidad es muy interesante desde ese punto de vista de idolatría, como una persona, como se dice, bueno para la guerra, que erigió estátuas. Dice aquí, Génesis 11.14. Edifiquémonos una ciudad y una torre cuya cúspede llega al cielo, y hagámonos un nombre. Ese fue el camino que Dios aquí, entonces, por eso fue que Dios confundió las lenguas, y este hombre o la comunidad que había en esta época se corrompió, corrompió su camino de lo que Dios originalmente ha solicitado al hombre. Más adelante tenemos a Abraham en contraposición a este camino torcido.

Ahí en Josué 23 del 2 al 3 nos habla de la figura de Abraham con la religión, con esta creencia, con Dios y el camino de Dios y su camino. Luego tenemos a Israel. Años después el pueblo de Israel tiene que luchar constantemente con lo que le pasa alrededor, con un sistema falso que ya había sido establecido, con un camino torcido que había sido establecido. Entonces Israel está constantemente luchando, luchando contra este sistema, intentando ser, entonces, el pueblo de Dios santo, separado de este mundo. Vayamos aquí de Uteronómio 30. ¿Qué es lo que pasó aquí? ¿O qué es lo que nos dice Dios? Respecto a la ley de Dios, de Uteronómio 30, a pesar de todas estas complicaciones que habían aquí en el pueblo de Israel y de ya de mucho historial que tenían hacia atrás, como pueblo, como nación, de Uteronómio 30.11 Esto es algo muy importante de recordar. Respecto a la ley de Dios, si alguien por ahí le dice que usted tiene una doctrina legalista, leamos de Uteronómio 30.11 Porque este mandamiento que yo te ordenó hoy no es demasiado difícil para ti, ni está lejos.

No está en el cielo para que digas quién subirá por nosotros al cielo y no os lo traerá, y no os lo hará oír para que lo cumplamos. ¿Recuerdan lo que quiso hacer la gente de Nimrod? Quiso llegar al cielo.

13. Ni está al otro lado del mar para que digas quién pasará por nosotros el mar para que nos lo traiga y nos lo haga oír a fin de que lo cumplamos.

Porque muy cerca de ti está la palabra en tu boca y en tu corazón para que la cumplas. 15. Mira, yo he puesto delante ti hoy la vida y el bien, la muerte y el mal.

Porque yo te mando hoy que ames al Eterno tu Dios, que andes en sus caminos y guardes sus mandamientos, sus estatutos y sus decretos para que vivas y seas multiplicado.

Y el Eterno tu Dios te bendiga la tierra a la cual entras para tomar posesión de ella. Estos versículos del 11 al 16 describen qué realmente Dios quería hacer con el pueblo y qué significaba la ley para el pueblo.

Viste ahí, te doy hoy la vida, el bien, la muerte o el mal, bendición o maldición. Luego, avanzando con el tiempo, Dios empieza a enviar sus profetas, empieza a enviarles sus mensajes para advertirles al pueblo de Israel lo que había de acontecer.

Y al final encontramos la historia, la división de las 10 tribus norteñas del norte y Judá y Benjamín. Ambas en cautiverio, las tribus del norte, nunca volvieron a sus lugares, a sus casas. Sin embargo, Judá y Benjamín, el remanente de ellos, vuelven a su tierra después de estos 70 años de cautiverio en Babilonia.

Bien el tiempo de los jueces, avanzando con el tiempo. Época muy oscura del pueblo de Israel, dice aquí en jueces 17.6, cada uno hacía lo que bien le parecía. Hacían sus propios caminos, cada uno hacía lo que bien le parecía. No estaban cerca de Dios, tenían su camino torcido, jueces 17.6.

Es una época de derrota para el pueblo de Israel, es una época muy oscura. Ellos se entregaron a Dios como baal y astartot, con sacrificios de niños. Llegaron a comer niños. Esa es la época oscura del pueblo de Israel, porque tenían entonces el camino torcido.

Y la mezcla de las verdades de Dios que tenía el pueblo, de Dios, se mezcló entonces con el paganismo. Y al final, avanzando con el tiempo, influyó en la religión griega, así como el todo en el medio oriente.

Y la generalidad de estas mezclas que habían, comparte de la verdad y mentira, mucha mezcla, si ustedes estudian la historia universal, todas las religiones, hasta el año más o menos 600 a.C. tenían siempre muy presente lo del sacrificio. Para entonces pedirle a sus dioses que calmaran sus odios o que calmaran sus ánimos y que tuvieran un buen año de cosecha. Esto lo vemos también, incluso acá en México, cuando estuvimos con los jóvenes en el museo, vimos todos los implementos que ellos utilizaban para sus sacrificios. Esto era algo generalizado y que se distribuyó en todo el mundo.

Y no fue hasta el año, como bien decimos, hasta el año 600, donde hay entonces un cambio en lo que es la religión común, como decimos la religión griega y la religión del medio oriente, porque la figura de Daniel entra en este preciso momento. Daniel, siendo un cautivo aquí en Babilonia, que se fue entonces con este grupo, que fue cautivo, y llegó a Babilonia entonces, pero Daniel tenía una sabiduría distinta a la gente que lo rodeaba, a los que estaban aquí en el Imperio Medo Persa, porque rápidamente él entonces llamó la atención y llegó a ser uno de los tres principales funcionarios del Imperio Medo Persa. Entonces aquí hay algo que lo destaca, pero no es solamente eso lo que estamos aquí destacando de Daniel, o lo que la figura de Daniel representa en este cambio de religión generalizada, porque la figura de Daniel entonces con él viene la profecía de la venía del Mesías, junto con el establecimiento del reino de Dios en la profecía de las 70 semanas, si usted la ha estudiado aquí en Daniel 9 del 24 al 26, esa profecía de las 70 semanas, que es una mirada a futuro del futuro gobierno de Cristo en ese milenio, cuando vendría entonces a la tierra. Lo interesante aquí que sucedió después de las profecías de Daniel en la generalidad de las religiones, que también se empezaron a mezclar poquito a poco, y ya los siguientes 100 años empezaron a salir falsos maestros, y empezaron a decir que ya el sacrificio no era necesario, porque ya había un cambio, hubo una reforma en estas religiones paganas, ejemplos como en Persia, está Zoroastro, en India, Buda, en China, Confusio, el Confusionismo, y en Grecia, Pitágoras y Sócrates. Estos grandes filósofos, ustedes no los ven a ellos sacrificando ni animales, ni niños, ni a nada, ya tenían entonces esta mezcla o esta reforma de la religión pagana. Entonces, rechazaron los sacrificios de animales, y aumentó ahora la conducta moral, el pensamiento, la filosofía, la reflexión, aún cambio aquí. Y un énfasis en la vida interior del Espíritu de las personas. Estamos hablando el año 600 a.C. Y también empezó el tema de la inmortalidad del alma, porque el cuerpo, entonces, ya no era tan importante sino que lo que estaba dentro, el Espíritu. Todo eso era lo más importante. Y toda esta mezcla, y en realidad son copias de las verdades de Dios, pero una mala copia, que entonces Daniel profetizó aquí, y ellos tomaron esto para hacer malas copias para su beneficio, al modo humano haciendo, entonces, los caminos torcidos de las personas. Y esto se ha ido forjando a lo largo de la historia, y estos caminos torcidos no van a detenerse. Van a estar hasta a Babilonia, hasta cuando llegue Jesucristo. Eso es algo que está profetizado también. Todo ese sistema falso, la gran ramera de apocalipsis.

Ahora bien, estamos hablando de la verdad de Dios, de cómo se ha contaminado esa verdad rápidamente.

Y también, la Iglesia primitiva tuvo influencias de este tipo de caminos torcidos. Y la sana doctrina sufrió también, se afectó también por estas influencias. No vayan ahí, pero todos sabemos apocalipsis capítulo 2 y 3. Están los siete mensajes a las siete iglesias en la historia, entonces de lo que sería la historia de la Iglesia primitiva hasta el final. Y la primera iglesia, que es Ephesó, dice de apocalipsis 2-6, que deja su primer amor, que no soporta a los malos, y no tolera a los Nikolaítas. Pero tiene sexto, que aborrece entonces aquí, específicamente dice apocalipsis 2-6, pero tiene sexto que aborrece las obras de los Nikolaítas, las cuales yo también aborrezco. Entonces la Iglesia de Ephesó estaba haciendo lo correcto respecto a esta influencia de los Nikolaítas. Estamos hablando que esta era es del año 95 al 100 después de Cristo. Más o menos sería lo que estamos hablando aquí en el contexto cronológico. Luego está la Iglesia de Esmirna, y luego está la Iglesia de Pérgamo, donde la vuelvo a tomar en este momento, donde dice que no ha negado la fe en Cristo, pero retiene la doctrina de Balaam. Balaam puede ser traducido como un falso maestro. Y también retiene la doctrina de los Nikolaítas. Es decir, la Primera Iglesia de Ephesó rechazaba a los Nikolaítas, pero ya vemos que Esmirna ya tiene entonces un momento en su historia, viene Pérgamo, y entonces ya los Nikolaítas estaban influyendo sobre la Iglesia, la Iglesia de Dios. Apocalipsis 2.14 dice, pero tengo unas pocas cosas contra ti, que tienes ahí a los que retienen la doctrina de Balaam, que enseñaba a Balak, a poner tropiéso ante los hijos de Israel, a comer de cosas sacrificadas a los ídolos, y a comer y a cometer fornicación. Y también tienes a los que retienen la doctrina de los Nikolaítas, la que yo aborrezco. Hablamos aquí esta época de Pérgamo, del año 325, después de Cristo, justamente con el Concilio de Inicia, con Constantino, hasta aproximadamente el año 1000 después de Cristo. En estos dos versículos no se explica mucho la doctrina de Balaam, por sí sola.

Perdón, sí nos explica la doctrina de Balaam, pero no la de los Nikolaítas, que es la que vamos a tomar y a desarrollar un poco más el día de hoy.

Vamos a tomar entonces, o vamos a investigar este camino torcido, con levadura, que ha estado presente en el mundo desde el huerto del Edén, y que estará presente entonces hasta Mavilonia, hasta Apocalipsis, hasta cuando llegue Jesucristo. ¿Y cómo podemos entonces vivir sin torcer nuestros caminos, sin tener levadura en nuestras vidas? Tomando entonces el símbolo del pecado.

La primera etapa de la Iglesia, la de Efezo, como estábamos hablando, está identificada como la Iglesia Primitiva, la Iglesia de los Apóstoles, que desde que el año 31 después de Cristo, aquí me equivoqué cuando dije los años anteriores, dije 95 al 100, pero en realidad son de 31 al año 100 después de Cristo, justo cuando muere el Apóstol Juan, muere aproximadamente en el año 100 después de Cristo, ahí sacaba la época de la primera Iglesia Primitiva, que es la Iglesia de Efezo.

En esta etapa del año 31 al 100, los apóstoles soportaron hasta el fin estas cerejías. Encontramos muchas escrituras que nos dicen que van a venir lobos, que van a venir falsos maestros, y en ese momento sí estaba pasando lo que se había profetizado. Dice Apocalipsis 2, 2 yo les leo, yo conozco tus obras y tu ardo trabajo y paciencia, y que no puedes soportar a los malos, y has probado a los que se dicen ser apóstoles, y no lo son, y los has hallado mentirosos. La Iglesia era capaz, y estaba haciendo ese trabajo de hallar a esos mentirosos. Decían ser apóstoles, y no lo eran. ¿Se imaginan los famosos que podrían haber sido los apóstoles al haber vivido con Jesucristo? Y después una persona escuchase comentario, y después dice que él también, y así se va esto transformando una bola de nieve, y yo me puedo inventar que soy apóstol. Esto es lo que sucedió en aquellos tiempos. Había una amenaza constante sobre la sana doctrina en esta primera época, de la iglesia que Cristo fundó en su venida, y la que persevera hasta hoy. Por ejemplo, podemos ver la clara figura del primer hereje de la iglesia. Simon el Mago. No, Simon Pedro. Simon el Mago. Un samaritano que, habiendo sido bautizado, se descrie como el primer hereje de la iglesia. Veamos esta historia aquí en Hechos. ¿Cómo influyó esta corriente? En Hechos capítulo 8 y versículo 9. Dice, pero había un hombre llamado Simon, que antes ejercía la magia en aquella ciudad, y había engañado a la gente de Samaria.

Haciendose pasar por algún grande. ¿Cuántos de esos vemos hoy en día?

Versículo 10. A éste oían atentamente todos, desde el más pequeño hasta el más grande, diciendo, este es el gran poder de Dios. Había un engaño muy grande. 11. Y le estaban atentos, porque con sus artes mágicas les había engañado mucho tiempo.

12. Pero cuando creyeron a Felipe, que anunciaba al Evangelio del reino de Dios, y el nombre de Jesucristo se bautizaban hombres y mujeres, también creyó Simon mismo. Vamos hablando esta misma persona que ahora cree el Evangelio. 13. Y habiéndose bautizado, estaba siempre con Felipe, y viendo las señales y grandes milagros que se hacían, estaba atónito. 14. Él realmente estaba viendo el poder de Dios, no su magia, no su engaño, estaba viendo realmente el poder de Dios. 15. Dicen por ahí que con dinero se puede comprar de todo. 16. Sin embargo, Simon el Mago no pudo comprar ese poder, y no pudo comprar esa autoría de ser apóstol. Veamos aquí entonces lo que sucedió. Bueno, pueden seguir leyendo después. Simon el Mago intentó comprar para tener este poder, siguiendo aquí los versículos más adelante, del 14 en adelante. Simon el Mago intenta comprar esto, intenta pagar dinero para hacer un apóstol, y ¿qué es lo que pasa?

Fue obviamente rechazado por los apóstoles. 16. Él quiso hacer su propio camino a su manera para pagar, para adquirirse poder. Era un camino torcido, por eso fue rechazado. Así también, un poco más atrás, en el mismo libro de los hechos, en el capítulo 6, incluso más antes, vemos el crecimiento de la Iglesia, el crecimiento exponencial que tuvo como Iglesia Primitiva en el día de Pentecostés, y esos 3.000 bautizados hechos 6.5, si lo dice, era un poco conmigo, hechos 6.5. Entonces, empiezan a adquirir responsabilidad en las personas creyentes, en las personas que se estaban convirtiendo y que tenían una buena actitud, y el Espíritu Santo de Dios. Hechos 6.5 agradó la propuesta a toda la multitud, y eligieron a Esteban, varón lleno de fe y del Espíritu Santo, a Felipe, a Procoro, a Nicanor, a Timón, a Parmenas y a Nicolás, prosélito de Antioquía. Este nombre posiblemente no hay seguridad, no hay una certeza. Díselos historiadores que posiblemente este Nicolás, este diácono que fue nombrado en este momento, posiblemente pudiera haberse dejado influir por Simón el Mago, como lo vimos en el capítulo 8, para entonces generar una corriente a la cual se le dice los Nicolaitas. No hay seguridad plena. Sabemos que Nicolaitas es en el sentido lógico y básico son seguidores de Nicolás. Por eso alguna vez se cree que posiblemente fue este Nicolás. No sabemos. Esto está comentado por Ireneo, un historiador del año 150 d.C., que dice entonces esta teoría.

También el nombre Nicolaita significa Balaamita, que en el hebreo es conquistador del pueblo. Y Balaam es presentado entonces como un falso profeta, un falso maestro. También puede ser parte de lo que significa o la definición de Nicolaita. No hay seguridad plena de los orígenes, pero lo que sí está completamente afirmado y estamos seguros, es que esta corriente de los Nicolaitas fue una doctrina falsa. Fue un camino torcido y Dios aborrecía a los Nicolaitas. Y la primera iglesia espeso también la aborrecía. ¿La iglesia ya empezó a dejarse influir?

En la tercera etapa de Pérgamo comenzó también, como lo comentamos, este sincretismo con Constantino, 325 d.C., este concilio de Nicéa, donde fueron reformadas todas las leyes de Dios. Y Constantino aplicó una muy y gran, tremenda reforma y sincretismo que todavía vemos el día de hoy.

Tan grandes es ese sincretismo que lo vemos el día de hoy. Hay gente que está viendo estos huevitos de chocolate, que está en esta fin de semana, que no tiene nada que ver con lo que es la Biblia.

Eso es parte de estas influencias.

Vayamos aquí a un ejemplo de lo que significa la obediencia.

Lo importante es que la obediencia, aquí con André y Saúl, para seguir ahondando un poco más lo que es esta corriente Nicolaita. En primera de Samuel, hay un relato que vamos a leer solamente una parte.

Primero a Samuel, capítulo 15, versículo 19.

Aquí está el Rey Saúl, que se le había dado una instrucción específica para matar completamente a los amalecitas, ya todos subenados y todo lo que había. Pero ¿qué pasó con el Rey Saúl? Hizo su propio camino.

Vemos aquí el relato. Versículo 19. Aquí está, entonces, Samuel, que viene a decirle a Rey Saúl que lo que había hecho. Y el versículo 19 dice, ¿por qué no has oído la voz del eterno, sino que he vuelto al botín? ¿Has hecho lo malo ante los ojos del eterno?

Nunca mi no ha torcido. Hizo lo malo. Y Saúl respondió a Samuel, ¿qué es bien? He obedecido la voz del eterno. Y fue a la misión que el eterno me envió. Y he traído a Rey de Malek y he destruido a los amalecitas. Y aquí viene la excusa. Más, el pueblo tomó del botín ovejas y vacas las primicias de la natema para ofrecer sacrificios al eterno, tu Dios, en ilegal.

Estamos hablando del Rey, que le está echando la culpa al pueblo. 22. ¿Se complace el eterno tanto en los holocaustos y víctimas como en que se obedezca las palabras del eterno? Y aquí viene la clave de este relato. Ciertamente, el obedecer es mejor que los sacrificios y el prestar atención que la grosura de los carneros. Porque como pecado de adivinación en la rebelión y como ídolos e idolatría, la obstinación, por cuanto tú desechaste la palabra del eterno, él también te ha desechado para que no seas rey. El Rey y Saul pensaban que iba a estar todo bien si hacía un sacrificio a para el Dios, pero no cumplió lo que Dios le pidió.

Torció su camino, no escuchó a Dios. Podía leer después el capítulo 15 completo y ver qué es lo que pasó con la historia. Lo importante es que el hombre o la naturaleza humana tenemos lamentablemente la tendencia a ser nuestro propio camino. No, si yo puedo solo. No, si nadie me va a decir cómo se hace la cosa. Pero Dios nos da su indicación. Y aquí el Rey y Saul no la siguió.

Hablando de las influencias que ha tenido la Iglesia, podríamos preguntarnos en este momento lo que aplica hoy a la Iglesia. ¿Qué influencias, qué doctrinas, han sido afectadas a la Iglesia en estos últimos 20 años, 10 años? ¿Podría preguntarnos a usted? Anda muy en boca de todos que el nombre de Dios es lo esencial para poder llegar a la salvación. El nombre es algo específico, que solamente algunos pocos se lo saben.

Y eso es tan importante para Dios que el que se lo sabe puede ser salvo. Eso es una doctrina falsa. Es una doctrina falsa. Vamos a estar hablando de eso en algún tiempo. Hay gente que yo he escuchado que el bautismo debe ser en un río. Si es en el mar, no vale. O en un tinajo, no vale. Eso es un dogma. Eso es algo que no es bíblico. La instrucción bíblica al bautismo es sumergir al cuerpo completo en el agua. Obviamente, en el río Jordana había un río grande poder hacer ahí, pero la instrucción bíblica no es que tenga que ser en un río específicamente, o que vamos a hacer mejor lavados en el río Jordán.

Tampoco eso es bíblico. Elevar a un hombre para confirmar las convicciones que tenemos en este camino. También puede ser una doctrina falsa, una influencia. Nadie puede ser más importante que Dios. Y nuestra convicción es única. Nadie debe decir, debes aceptar a tal persona para entrar a la iglesia. Eso es un dogma. No es que no debes levantar ídolos. Nuestra relación es única y personal con Dios, a través de Jesucristo.

¿Qué me dicen de recibir a Cristo en el cielo? De ir a recibirlo al cielo y después volver, como nos decía Don Mario S. A. A. Cristo no va a venir tres veces a la Tierra, son sólo dos. Eso es un dogma. Y no se debe anteponer frente al tronco de lo que es la sana doctrina, de lo que son los dismandamientos y el proceso de salvación. Que se convierten en algo tan importante para un grupo que lo convierten en. Debes aceptar esto, o si no, no puedes venir acá. Esos son dogmas.

¿Qué me dicen de la mentira? La mentira afectada a la iglesia, a navíos de visiones llenas de mentira. Que han afectado a la iglesia, a todos el ministerio, como la membresía. Eso es una doctrina también. Es el que ha rotamiento del noveno mandamiento. Eso es doctrina.

Años atrás, también, una última comentario de influencias modernas en la iglesia. Y que son negativas a nosotros. Años atrás, un ex miembro de la iglesia se puso a creer un libro diciendo que había encontrado la verdad. Y en realidad, yo leí unas páginas y era bastante básico el libro. Él se decía ser el que había encontrado esa verdad, el que Dios le había hablado. Que en realidad es el origen de muchas religiones que viven ahí en el mundo. Que Dios le habla a uno, que viene al ángel, entonces viene a la religión X. Eso también es una doctrina falsa que afecta a la iglesia. Y el comentario que quería hacer es que este ex miembro decía que estaba todo oculto. Y que la verdad estaba solamente puesta, solamente algunas personas y que él la tenía. Y que todo estaba relacionado con el corazón. Todo lo más importante era el corazón y lo que uno pensaba. Y entonces estudiando este tema de las religiones paganas en el mundo, me llamó la atención porque en realidad él estaba haciendo lo mismo que hicieron las personas en el año 600 después de Cristo. Esócrates, los grandes filósofos empezaron a bajar la ley de Dios. Empezaron a decir, hay que pensar, ahora hay que pensar en el corazón, en hacer el bien. Y así vas a poder llegar al cielo y toda la cosa. Eso pasó en Persia, en India, en China, en Grecia. Y se aumentó entonces esta conducta moral y el énfasis en la vida interior. Y vayamos aquí a segunda de Tesla Unicenses, hablando de algo más específico respecto a las influencias negativas que nos pueden bordear o podrían incluso hacernos salir de la iglesia. Segunda de Tesla Unicenses, capítulo 2. Segunda de Tesla Unicenses, capítulo 2, versículo 7. Solamente un versículo, que también vamos a ver. Segunda de Tesla Unicenses, capítulo 2, versículo 7. Porque ya está en acción el misterio de la iniquidad. Sólo que hay quien al presente lo detiene hasta que él a su vez sea quitado de en medio. La palabra aquí, entonces, el misterio de la iniquidad es lo que quiero enfocarme. Y la primera parte de la frase, el misterio de la iniquidad, un misterio es algo escondido, es algo que poca gente sabe. ¿Y qué lo que pasa con iniquidad? ¿Qué significa iniquidad? La palabra iniquidad es originalmente del griego anomia, A-N-O-M-I-A. ¿Y sabe lo que significa? Contra la ley de Dios. Eso es la iniquidad, el misterio de la iniquidad. El Nicolaísmo que vemos en Apocalipsis 2 toma este misterio de la iniquidad como base para su doctrina. Es decir, la ley de Dios no es la base de la fe, sino la gracia. Si no, la gracia. Antes que la ley y que eso está abolido, la gracia es lo primero.

El Nicolaísmo fue la doctrina que influyó, finalmente, la verdad de Dios en la tercera etapa de ésta, como lo vimos en Apocalipsis, donde subió la gracia y rebajó la ley, dando un amplio margen para qué? Para hacer lo que le plasca, para hacer su propio camino, para torcer sus veredas, para torcer su camino.

Ya que al fin y al cabo hay abundante gracia, hay mucha gracia, porque Cristo así lo manifestó y Dios es amor y hay gracia infinita para todos. Entonces, eso es bastante conveniente para el resto del mundo. Por algo vemos algunas veces que hay estadios completos de personas que se van a bautizar, porque lo único que necesitan es decir, yo creo, y se llenan los estadios. Este no es un estadio. Acá hay un culto racional, como está en Romanos 12.

Romanos 6-1, fíjense lo que hago aquí para aquellos que piensan que por la gracia y por la abundancia de ella se dan la libertad de hacer lo que les plasca. Romanos 6-1.

¿Qué pues diremos? Aquí está Pablo hablando. ¿Qué pues diremos? Perseveraremos en el pecado para que la gracia abunde.

Ahí está la respuesta que ustedes pueden leer en el siguiente versículo. El Nicolaísmo, que está aquí descrito en la tercera etapa de la Iglesia, una doctrina, una enseñanza, permite dejar que los mandamientos de Dios sean apartados o que no sean tan importantes, ya que al fin y al cabo es una carga muy pesada que no se puede llevar. Ya lo vimos en Deuteronomio, que no es una carga pesada. Y el Nicolaísmo cultiva, que el alma es inmortal, tergiversa la moralidad y se enfoca en la espiritualidad, aquella que viene del corazón. Esa es la importante. No importa la ley de Dios, no importa la ley del amor, sino que solamente el corazón. Y lo que puedas encontrar en tu corazón es obvias.

Anóntelo ahí. Si alguno piensa que eso es así, que en realidad 17.9, engañosos el corazón más que todas las cosas, y perverso. ¿Quién lo conocerá? Ese es el corazón del humano. Y ahí está basada entonces una corriente como la que estamos hablando aquí, el Nicolaísmo. Fíjense la siguiente ilustración para comprender un poco más esto. Usted va manejando en su carro, y la velocidad máxima de esa calle son 100 kilómetros por hora. Pero usted va rápido, y estaba purado, y va a 130. Un policía lo detiene, y le dice señor, usted estuvo entonces infringiendo la ley, porque aquí se permite hasta 100 kilómetros por hora. Pero ¿qué pasa? El policía le dice, ¿sabe qué? Lo voy a dejar pasar. Pero quiero que aprenda que nos debe andar a más de 100 kilómetros por hora. ¿Me entendió? Y la persona dice, sí, entendí, y se va. La pregunta es, ¿quiere decir esto que la ley fue abolida? ¿Quiere decir esto que yo ahora puedo transgredir la ley? Es así como se trata la gracia en el común de los cristianos, que cree que la gracia es todo y que puede acceder a ella y puede hacer lo que quisiera. Así de gráfico es entonces el sacrificio de Jesucristo, que a través de ése podemos acceder a Dios el Padre. Y la gente tuerce estos caminos y se fabrica sus propios caminos, que están torcidos, porque están basados en el corazón. ¿Cómo? Aquí vemos el Nicolaísmo, que estamos viendo aquí un poco más en específico, que también se basa en este misterio de la iniquidad, que básicamente ir en contra de la ley de Dios. Eso es todo. Ir en contra de la ley de Dios. Y estos son los caminos torcidos que uno puede tomar, que están pavimentados de levadura. No podemos hablar así, sinbólicamente hablando. Esos caminos torcidos están llenos de levadura. Son los caminos que no debemos tomar. Estamos en la fiesta, hemos comenzado la fiesta de panes sin levadura. A lejarnos de ese pecado, a lejarnos de dejar de transgredir la ley de Dios. El Nicolaísmo pudiera, espero no, pudiera hincharnos algunas veces, como la levadura, inflarnos, que es lo que hace la levadura. Y hacer pensar que la ley de Dios ya no olvíate, eso ya está seclado en la cruz, ya no importa. Ya pueden hacer tu vida y pueden decir, las personas eso, podríamos llegar a pensar como un Nicolaíta. Transgredir la ley de Dios. Porque en el corazón está todo lo que tú puedes descubrir. Y no hay más allá. Veámoslo aquí, lo que dice aquí en Judas, casi al final de la Biblia. No hay capítulo en Judas, sólo el versículo 4.

Judas, el versículo 4. Es muy corto, pero tiene versículos muy interesantes. El versículo 4 dice, y aquí hay un aspecto muy importante de esto, porque algunos hombres han entrado encubiertamente. Habíamos hablado de Simón el Mago, puede ser un ejemplo.

Los que antes habían sido destinados para esta condenación, hombres impíos, que convierten en libertinaje la gracia de Dios, de nuestro Dios, y niegan a Dios el único soberano y a nuestro Señor Jesucristo. La libertad se convierte en libertinaje. Porque la gracia es la que la gente toma para entonces hacer su vida y torcer sus caminos. Y decir, yo soy cristiano porque tengo gracia. Eso no es correcto, dice aquí. Niegan a Dios el único soberano y a nuestro Señor Jesucristo.

Una doctrina es una enseñanza, y esta enseñanza fue la que Cristo a nosotros nos dejó, como símbolo de ese pan sin levadura.

Nos dejó el ejemplo para seguir. Nos dejó entonces un camino recto para seguir. Esto lo leímos en Pascua. Leámoslos nuevamente aquí en Juan 14.

Lo comentamos un poco también en el informativo.

Juan 14. Juan 14. Aquí le preguntan directamente a Jesucristo cuando estaba ya muy poco tiempo de ser sacrificado. Juan 14. Y sabéis a dónde voy y sabéis el camino. Le dijo Tomás, señor, no sabemos a dónde vas. ¿Cómo pues podemos saber el camino? Jesús le dijo yo soy el camino. Y la verdad y la vida. Nadie viene al padre, sino por mí. Si me conocías 6, también a mi padre conocerías. Y desde ahora lo conocéis y le habéis visto. Cristo manifestó que Él es el camino. Él es el camino. Él es la verdad, la vida. Si lo sacamos de nuestra vida, no podemos llegar a Dios el Padre. Tan sencillo como eso. Cristo fue y es cada año nuestra Pascua, que fue sacrificada por nosotros y que renovamos entonces ese pacto. Cristo es el camino. Cristo es el camino. Y ese camino no tiene elevadura. Está limpiecito. Segunda de Juan, capítulo 1.

Segunda de Juan, capítulo 1, versículo 9.

Bueno, en realidad no tiene capítulo. Versículo 9. Cualquiera que se extravía nos puede pasar. Y no persevera la doctrina de Cristo, no tiene a Dios. El que persevera la doctrina de Cristo, ese sí tiene al Padre y al Hijo. Si alguno viene a vosotros y no trae esta doctrina, no lo recibáis en casa. Ni le digáis bienvenido. Aquí hay una introducción muy clara respecto a las doctrinas que afectan a la Iglesia y la que debemos tener como principal para poder llegar al Padre. Y perseverar, dice aquí, en la doctrina de Cristo, las enseñanzas de Cristo.

Habíamos hablado del misterio de la iniquidad, que es algo que está en contra de la ley de Dios. Es utilizado por el Nicolaísimo Cristiano moderno. Lo podemos ver en todas partes. Podemos ver, como decíamos, en Semana Santa, en Halloween, en Navidad.

Si usted le pregunta a las personas y le demuestra que eso está mal, ¿qué le dice la persona? Es por los niños. ¿Cuántas veces le han respondido eso? Es que los niños, ¿cómo le vas a defraudar a los niños? Pero en realidad, esto es un misterio para ellos. Es un misterio para ellos, porque no saben lo oculto que está la verdad para ellos. Eso es lo que ellos piensan que está bien. Son sus caminos torcidos. No saben que están en un gran engaño. Y ese engaño es ir en contra de la ley de Dios, ese misterio de la iniquidad.

Y fíjense lo opuesto al misterio de la iniquidad. ¿Qué es lo que sería? Primera de Timoteo, capítulo 3. Vamos un poco. Primera de Timoteo, capítulo 3, versículo 16. Primera de Timoteo, capítulo 3, versículo 16. Fíjense aquí lo opuesto al misterio de la iniquidad. Dice, Primera de Timoteo, capítulo 3, versículo 16.

E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad. Dios fue manifiesto en carne justificado en el Espíritu y visto de los ángeles predicados a los gentiles creídos en el mundo, recibidos arriba en gloria. Aquí está el misterio de la piedad. Aquí está ese misterio que nosotros, si creemos este misterio, Dios nos abre la mente. Si creemos este misterio de la piedad, de lo que es, significa la figura de Jesucristo para nuestra salvación, deberíamos considerar lo que tres veces Jesús dice y que leímos en la Pascua también, en Juan 14.

Juan, capítulo 14. Primero el versículo 15. Yo lo tengo marcado aquí. Estas son las palabras de Jesús, el Hijo de Dios en la carne. ¿Qué es lo que dice aquí? Juan, capítulo 14, versículo 15. Si me amáis, guardad mis mandamientos. Una vez. Versículo 21. El que tiene mis mandamientos y los guarda, ese es el que me ama, y el que me ama será amado por mi padre, y yo lo amaré, y me manifestaré a él.

Segunda vez. Tercer versículo, Juan 15, versículo 10. Seguido de ahí mismo, también lo tengo marcado. Si me hagan dar mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, así como yo he guardado los mandamientos de mi padre, y permanezco en su amor.

Tres veces. Aquí, entonces, Cristo, hablándole a los apóstoles respecto a la fe que deben tener, pero también la obra que deben tener junto con la fe, para que eso no sea muerto. Y esto tiene que ver con la obediencia, con la obra, con ese hecho, con esas fe activas, una fe pasiva, y tiene que ver también con esta lectura de Pascua, que corresponde al día de hoy, al día 4 de abril, pán y celebadura, caminar en obediencia.

También tiene que ver con el mensaje de hoy, caminar en obediencia. Y ahí están los versículos de Juan 14, 1 al 15 y capítulo 17. ¿Dónde dice aquí los tres versículos que leímos? ¿Dónde dice aquí que la gracia abunda sobre usted de manera incondicional y que le está permitido realizar todo tipo de cosas? ¿Eso no dice la escritura? Recuerde la ilustración del policía cuando, entonces, le va a sacar la infracción y le dice, quiero que aprendas, te voy a perdonar por ahora.

Eso no quiere decir que esa ley se removió de esa calle, sino que es para que usted comprenda y, a través de ese pequeño gesto de gracia, aplique esa ley y no lo vuelva a ser más.

Esto es lo que el Nicolaísmo no escuchó. O la gente que vivió esta creencia o esta doctrina no quiso entender, porque no siguió el camino. No siguió el camino. Y dice el nombre del mensaje de hoy, El camino sin lavadura. No siguieron el camino, sino que siguieron sus propios caminos y los tergiversaron y no escucharon a Dios.

Grande es este misterio. Muy grande. Pero desnudo y pequeño, queda al lado de las palabras del Hijo de Dios, aquí en la Tierra, nuestro sumo sacerdote. Ya para concluir este mensaje, vimos entonces cómo rápidamente el hombre se fue torciendo sus propios caminos, alejándose de Dios, creyendo sus propias convicciones, aplicando un misterio de iniquidad en contra de la ley de Dios.

Y estos caminos están llenos de levadura. Son caminos que no debemos tomar. Este es un pecado ir en contra de la ley de Dios. Te lo puede aplicar en su vida. Son ideas opuestas a la sana doctrina del que habla la Escritura, que dice que van a tener picazón de querer oír cosas nuevas. ¿Qué tanta cosa nueva queremos nosotros oír? Aquí está la palabra de Dios. No hay otro libro. Aquí está la verdad de Dios. Y al final del libro, vamos a ganar. ¿Qué tanto comezón queremos oír de cosas nuevas? El nicolaísmo es una doctrina pecaminosa, llena de levadura que transgrede la Santa Justa y perfecta ley de Dios. Para darse a la libertad entonces, de tomar la gracia y convertirla en libertinaje. El misterio de la iniquidad es todo lo que está en contra de la ley de Dios. Es el misterio de la iniquidad, todo lo que está en contra de Dios. Y eso es pecado, levadura. Por eso, mis hermanos, que en estos días que tenemos de panes sin levadura, busquemos nuestro camino, busquemos a Jesucristo y su ejemplo para llegar a Dios Padre, y no solamente en estos días, sino que a lo largo de nuestras vidas, esto es una aplicación para nuestras vidas también, debemos hacer el esfuerzo para alejarnos del pecado, para sacarnos esa levadura, para alejarnos de esa levadura. Como Israel salió de Egipto, salió del pecado. Si Abraham salió de la Tierra de Ur, Enoch fue transpuesto también para no ver esta maldad de la gente que le rodeaba, y tantos otros que han tenido que salir de dónde están. Entonces, hermanos, debemos salir del pecado, debemos salir de esos caminos torcidos que están llenos de levadura en estos días y en nuestras vidas también. Busquemos el camino, lo puse con mayúscula, porque Jesús dijo, yo soy el camino, la vida, la verdad. Ahí no hay levadura, y será un camino que al final, cuando lleguemos al final de ese camino, vamos a poder finalmente llegar a ser hijos de Dios glorificados en esa futura y está inesperada segunda avenida de nuestro Cristo Jesús, que es nuestra Pascua, y que debemos ahora considerar para seguir sus huellas. Buenas tardes a todos.

Studying the bible?

Sign up to add this to your study list.

Pastor para la República Mexicana. Junto a su esposa y sus tres hijos, viven en la Ciudad de México. Sirve de tiempo completo a las congregaciones del país, y produce y administra contenido para los medios digitales de la iglesia.